sábado, 15 de junio de 2019

ENTREVISTA - PSICOLOGIA CLINICA.

PSICOLOGÍA CLÍNICA





En este espacio quisimos hablar sobre la psicologia, ya que sin duda alguna la psicología clínica es relativamente una nueva disciplina (Hersen & Walker, 1998, p. vii), mientras que la disciplina puede ser rastreada hasta los últimos días del siglo 19, la diferenciación entre la actividad de academia y profesión solo viene durante la segunda guerra mundial, para aquellos que querían una alternativa de estudio del comportamiento científico diferente al que la medicina y la psiquiatría como tal podían ofrecer, en los primeros momentos la psicología clínica enfatizó en los test, por ello se llegó a asimilar a los psicólogos clínicos como los hombres de las pruebas, que solo realizaban escasas intervenciones psicoterapéuticas verbales y esto bajo la supervisión de un médico. Hubo que esperarse que más psicólogos fueran emergiendo para que la profesión como tal tuviera cierta autonomía, que surge con las diversas corrientes de estudio de la psicología, también las psicoterapias breves y otras terapias fueron desarrolladas por esos años.


https://www.powtoon.com/online-presentation/frNPcwQ4HX4/?mode=presentation#/

viernes, 14 de junio de 2019


APRENDIZAJE Y MEMORIA
  
      1.    APRENDIZAJE.

El aprendizaje se define como el proceso mediante el cual adquirimos diversos conocimientos, competencias y habilidades.

 



Por medio del condicionamiento clásico se permite observar que es el aprendizaje y como puede observarse, ya que desde allí comienza nuestro análisis. 

  ü  CONDICIONAMIENTO: Se conoce como el procedimiento que consiste en establecer ciertas condiciones de control de estímulos.


·         CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: Es el tipo de aprendizaje en el que una respuesta provocada de forma natural por un estímulo llega a ser provocada por un estímulo diferente previamente neutral.

o   CONCEPTOS IMPORTANTES: 

Estímulo incondicionado (EI): Estímulo que de manera invariable causa que un organismo responda de manera específica.
Respuesta incondicionada (RI): Respuesta que tiene lugar en un organismo siempre que se presenta un estímulo incondicionado.
Estímulo condicionado (EC): Estímulo originalmente neutral que se aparea con un estímulo incondicionado y a la larga produce la respuesta deseada en un organismo cuando se presenta solo.
Respuesta condicionada (RC): Después del condicionamiento, la respuesta que produce el organismo cuando sólo se presenta un estímulo condicionado.

·         CONDICIONAMIENTO OPERANTE: El condicionamiento operante es un método de aprendizaje que utiliza el refuerzo o el castigo para aumentar o disminuir la probabilidad de que una conducta vuelva a ocurrir en el futuro.

o   CONCEPTOS IMPORTANTES: 

Conducta operante: Conducta diseñada para operar en el ambiente de tal manera que se obtenga algo deseado o por el contrario se evite algo desagradable.
Condicionamiento operante o instrumental: Tipo de aprendizaje en el cual las conductas son emitidas para obtener recompensas o evitar castigos.  
Reforzador: Estímulo que sigue a una conducta e incrementa la probabilidad de que esta se repita.
Estímulo aversivo: Estímulo que sigue a una conducta y disminuye la probabilidad de que esta se repita. 

·         TIPOS DE REFORZAMIENTO: Existen dos tipos de reforzamiento positivo y negativo.

Reforzador positivo = Recompensa: Dar una recompensa o quitar algo desagradable.
Reforzador negativo = Castigo: Dar algo desagradable o quitar una recompensa. 

      2.    MEMORIA.

La memoria humana es una función del cerebro que permite al ser humano recordar las cosas que ha experimentado, imaginado y aprendido.

      



  ü REGISTRO SENSORIAL: Se denomina registro sensorial a la habilidad de retener impresiones de información sensorial después de que el estímulo original haya cesado.

·         TIPOS DE MEMORIA: Según el tipo de memoria pueden ser: memoria explícita que se relaciona con los recuerdos conscientes o memoria implícita recuerdos inconscientes recuperados de la MCP.
La memoria emocional: Esta ubicada en la amígdala y se relaciona con reacciones emocionales aprendidas a varios estímulos.
La memoria semántica: Esta ubicada en los lóbulos frontal y temporal de la corteza y se relaciona con hechos e información general.
La memoria episódica: Esta ubicada en los lóbulos frontal y temporal de la corteza se relaciona con eventos experimentados personalmente.
La memoria procedimental: Esta ubicada en cerebelo y se relaciona con hábitos y otras tareas perceptuales y motoras.

o   MEMORIA A CORTO PLAZO: Es la memoria activada que retiene algunos elementos durante un corto periodo de tiempo, como los siete dígitos de un número de teléfono al marcarlo, antes de almacenar la información o perderla.
o   MEMORIA A LARGO PLAZO: Es el almacén relativamente permanente e ilimitado del sistema de la memoria.

  ü  EL OLVIDO: De acuerdo con la teoría del decaimiento, los recuerdos se deterioran por la acción del paso del tiempo.  La pérdida severa de memoria se atribuye al daño encefálico causado por accidentes, cirugía, deficiencias en la dieta o enfermedad.  Las lesiones de la cabeza pueden provocar amnesia retrógrada, la incapacidad de   la gente para recordar lo que sucedió poco antes de su accidente.  Algunos estudios se han concentrado en el papel del hipocampo en la formación de la memoria a largo plazo.  Otras investigaciones enfatizan el papel de los neurotransmisores, en especial la acetilcolina, en el proceso de la memoria.

·         Experiencia y olvido.  En ocasiones, hay información que aparentemente se pierde la MLP, los investigadores atribuyen la causa de este hecho al aprendizaje inadecuado o a la interferencia de información competidora.  La interferencia puede venir de dos direcciones; en la interferencia retroactiva, la nueva información interfiere con la información antigua que ya se encuentra en al MLP; la interferencia proactiva se refiere al proceso por el cual la información antigua que  ya se encuentra en la MLP interfiere con la nueva información.

o   CONCEPTOS IMPORTANTES:

Memoria autobiográfica: La memoria autobiográfica se refiere al recuerdo de eventos que sucedieron en nuestra vida y del momento en que ocurrieron.

Amnesia Infantil: La gente por lo general no recuerda sucesos ocurridos antes de los dos años.  Este fenómeno, conocido como amnesia infantil, aún no se comprende bien.
Memoria extraordinaria: Las personas con memoria extraordinaria han desarrollado cuidadosamente técnicas de memoria. Los memoristas son individuos con una gran habilidad en el uso de dichas técnicas. Un fenómeno llamado imaginería eidética permite que algunas personas vean con sumo detalle las características de una imagen.
Destellos de memoria.  Años después de la ocurrencia  de un hecho dramático o significativo, la gente suele tener recuerdos vívidos del mismo y de los incidentes que lo rodearon.  Esos recuerdos se conocen como destellos de memoria.  De acuerdo con la teoría de "Imprimir ahora", el evento desencadena un mecanismo del encéfalo que captura el recuerdo, lo imprime con una fotografía y lo almacena durante largo tiempo.  La investigación reciente ha cuestionado las suposiciones de que los destellos de memoria son precisos y estables.


LENGUAJE Y PENSAMIENTO

     1.    LENGUAJE.

Es la capacidad propia del ser humano para comunicarse mediante signos lingüísticos, tanto de forma oral como escrita. Esta habilidad comunicativa es prácticamente única de la especie humana, y muchos teóricos y psicólogos han tratado de estudiar todas sus claves.



 
  ü  TIPOS DE LENGUAJE:

·         Según su nivel de naturalidad: Existe más de un tipo de lenguaje o método de comunicación a través del cual nos transmitimos información. En este sentido podemos clasificar diferentes tipologías. Una de ellas se basa en el nivel de naturalidad o artificialidad con el que es usado el código de símbolos empleado.

o   Lenguaje natural:
El lenguaje natural es el lenguaje que hablamos todos de manera ordinaria (castellano, catalán, inglés, francés, etc.) y hace referencia a aquellas lenguas que se han desarrollado de manera espontánea por un grupo de personas con propósito de comunicarse. Es diferente a otro tipo de lenguajes, como por ejemplo: los lenguajes de programación o el lenguaje matemático.
Así, por lenguaje natural entendemos todo aquel tipo de acto de comunicación que emplea inconscientemente el código aprendido y asimilado durante la infancia y el proceso de desarrollo, propio del entorno y cultura de pertenencia.

o   Lenguaje artificial:

Se entiende como tal todo aquel lenguaje creado y empleado conscientemente con el objetivo de cumplir con un objetivo determinado, expresarse de una forma diferente de la natural o de cara a especificar aspectos técnicos que pueden ser ambivalentes y difíciles difíciles de entender mediante el lenguaje natural.
El lenguaje artificial no nace de forma espontánea, sino que es creado y no responde al propósito de la comunicación de uso general. El lenguaje de programación es un ejemplo claro, pues es un lenguaje para comunicarse con computadoras y entre dispositivos que computan. Por ello, puede decirse que es un tipo de lenguaje ad hoc, en cuyos orígenes ha habido un objetivo específico claro, ligado a un contexto concreto.
Dentro del lenguaje artificial destacan el lenguaje formal, el lenguaje literario y poético como forma de expresión emocional y artística y el lenguaje técnico (dentro del cual podemos encontrar lenguajes específicos de diferentes disciplinas tales como el lenguaje jurídico o el médico). A continuación veremos sus características.

o   Lenguaje literario:

El tipo de lenguaje escrito que emplean los escritores. Puede parecer igual que el lenguaje culto, sin embargo, se pueden introducir giros coloquiales e incluso vulgares. Es un tipo de lenguaje que crea belleza y tramas literarias complejas, además de comunicación. En él, las formas importan mucho, y los intentos de expresión no se centran solo en el contenido explícito de los mensajes. Por ejemplo, el hecho de hacer que un personaje de ficción hable con un cierto acento sirve para construir su rol en la historia, dado que puede informar sobre sus orígenes étnicos o sociales.



o   Lenguaje científico y técnico:
El lenguaje científico y técnico está compuesto por jergas, es decir, que son lenguajes que usan distintos grupos sociales y gremios profesionales y que varían respecto a la lengua estándar. Además, son normativos y objetivos. El lenguaje es técnico en el sentido de que se emplea en diferentes actividades, profesiones, o parcelas de la ciencia. Esto es así porque es necesario tener claro de antemano el significado preciso de las palabras y de los modos de formulación de los mensajes para no caer en errores procedimentales derivados de una mala interpretación de lo que se ha comunicado.
El lenguaje científico es similar al anterior. Sin embargo, la principal diferencia entre ambos se encuentra en su finalidad. Mientras el lenguaje científico hace referencia a la transmisión de conocimientos, el lenguaje técnico pretende transmitir información no con una finalidad teórica, sino con finalidad práctica inmediata y específica.

o   Lenguaje formal:

El lenguaje formal es menos personal que el el lenguaje informal, y se utiliza para fines profesionales o académicos. Este tipo de lenguaje no usa coloquialismos, contracciones o pronombres como “tu”' o “vosotros”. En cambio, emplea “su”, “usted” o “ustedes”.
En cierto modo, la principal razón de ser del lenguaje formal es otorgarle al contexto comunicativo una importancia o solemnidad que sirva para hacer que ese lugar o acto sea algo que se respeta, que está por encima de las personas individuales que están comunicándose.

·         Según el elemento comunicativo empleado: El lenguaje puede ser también clasificado en función de qué tipo de elementos se utilicen en el intercambio comunicativo.

o   Lenguaje verbal:

El lenguaje verbal se caracteriza por el uso de las palabras cuando se interactúa con otra persona (o personas), ya sea a través del lenguaje escrito o hablado. Ahora bien, no solo se refiere única y exclusivamente al empleo de palabras, sino también a gritos, siglas, jeroglíficos, etc.
Por otro lado, este es un tipo de lenguaje que parte del establecimiento de normas y de símbolos cuya interpretación se ha pactado de antemano (aunque hay un cierto espacio para disentir). Por ello, se tarda tiempo en aprender a utilizarlo.


o   Oral:

El lenguaje oral es, básicamente, el lenguaje hablado. Este tipo de lenguaje es una combinación de sonidos utilizados para expresar el pensamiento, en la que los sonidos se agrupan en palabras habladas. Una palabra hablada puede ser un solo sonido o un grupo de sonidos. Para la expresar algo estas palabras deben ser agrupadas correctamente siguiendo una serie de normas.
Además, este es uno de los primeros tipos de lenguaje verbal que aparecieron en nuestra historia evolutiva, probablemente junto al lenguaje icónico, o poco después.

o   Escrito.

Los sonidos del lenguaje oral están representados por letras para formar el lenguaje escrito. Dicho de otra forma, el lenguaje oral tiene palabras equivalentes en el lenguaje escrito. Estas palabras se plasman en papel o en una computadora, y expresan ideas, e igual que ocurre en el lenguaje oral, estas palabras deben ser agrupadas apropiadamente para la correcta expresión.

o   Icónico.

Es otro tipo de lenguaje no verbal que utiliza símbolos básicos y define formas de combinarlos. Los símbolos básicos son el vocabulario, y la forma de combinarlos la gramática.

o   Lenguaje no verbal.

Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin palabras y, en muchos casos, la persona que lo realiza no es consciente. La mirada, la manera de sentarse, de caminar, los gestos, los movimientos corporales, son algunos ejemplos de comunicación no verbal.

o   Kinésico.

Es un tipo de lenguaje no verbal que se expresa a través del cuerpo. Los gestos, la expresión facial, los movimientos corporales e incluso los olores del cuerpo son lenguaje kinésico.

o   Facial.

Es un lenguaje no verbal que aparece concretamente en el modo en el que se mueven los músculos de la cara, una zona a la que somos muy sensibles, ya que hay zonas de nuestro cerebro dedicadas a detectar las expresiones faciales y a darles un significado.

·         Otras categorías: También pueden ser consideradas otras categorías para clasificar tipos de lenguaje que no encajan en los criterios anteriores.

o   Lenguaje vernáculo:

El lenguaje vernáculo se refiere al idioma nativo del lugar en el que se habla. Por ejemplo. El francés en Francia o el español en España. Sin embargo, el español en Colombia o Perú no son lenguajes vernáculos.

o   Lenguaje egocéntrico:

El lenguaje egocéntrico es un tipo de lenguaje que se observa en niños y que es una parte integral de su desarrollo. Originalmente fue Jean Piaget quien dio nombre a este tipo de lenguaje, y este célebre personaje afirmaba que ocurre porque el niño no es un ser muy social a edades tempranas y habla solo para sí mismo.
Según Piaget, con el tiempo, el niño se relaciona con su entorno y este tipo de habla desaparece. En cambio, para Vygotsky, con el tiempo este tipo de habla evoluciona y ayuda a los niños a organizar y regular su pensamiento.

o   Lenguaje social:

Otro término que acuñó Piaget para referirse a la conducta lingüística de los niños. El lenguaje social se caracteriza porque el destino de la información y la comunicación van hacia el exterior, de manera adaptativa y para relacionarse con el entorno. El niño adapta el diálogo al interlocutor. 


      2.    PENSAMIENTO.

El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales relativamente abstractos, voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo desarrolla sus ideas acerca del entorno, los demás o él mismo. Es decir, los pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en movimiento, relacionándose entre sí.




  ü  PRINCIPALES TIPOS DE PENSAMIENTOS:

Teniendo en cuenta esto, y que muchas de las categorías que veremos a continuación se solapan entre ellas en ciertos aspectos, veamos cuáles son los principales tipos de pensamiento propuestos y qué características presentan.

·         Pensamiento deductivo:

El pensamiento deductivo parte de afirmaciones basadas en ideas abstractas y universales para aplicarlas a casos particulares. Por ejemplo, si partimos de la idea de que un francés es alguien que vive en Francia y Francia está en Europa, concluiremos que René Descartes, que vivía en Francia, era europeo.

·         Pensamiento inductivo:

Este tipo de pensamiento no parte de afirmaciones generales, sino que se basa en casos particulares y, a partir de ellos, genera ideas generales. Por ejemplo, si observamos que las palomas tienen plumas, los avestruces tienen plumas y las garzas también tienen plumas, podemos concluir que estos tres animales forman parte de una categoría abstracta llamada “saurópsidos”.

·         Pensamiento analítico:

El pensamiento analítico crea piezas de información a partir de una unidad informacional amplia y llega a conclusiones viendo el modo en el que interactúan entre sí estos “fragmentos”.

·         Pensamiento lateral o creativo:

En el pensamiento creativo se juega a crear soluciones originales y únicas ante problemas, mediante el cuestionamiento de las normas que en un principio parecen ser evidentes. Por ejemplo, una silla de columpio parece “predestinada” a ser utilizada en un tipo de juguete muy particular, pero es posible transgredir esta idea utilizándola como soporte para una maceta que cuelga de un porche. Este es uno de los tipos de pensamiento más utilizados en arte y artesanía.

·         Pensamiento suave:

Este tipo de pensamiento se caracteriza por utilizar conceptos con unos límites muy difusos y poco claros, a menudo metafóricos, y la tendencia a no evitar las contradicciones. Actualmente es muy característico de corrientes de pensamiento vinculadas a la filosofía posmoderna o al psicoanálisis. Por ejemplo, puedes ver un ejemplo de este estilo en la descripción de los conceptos utilizados por Sigmund Freuden la teoría del desarrollo psicosexual.

·         Pensamiento duro:

El pensamiento duro utiliza conceptos lo mas definidos posibles, y trata de evitar las contradicciones. Es típico del tipo de razonamientos vinculados a la ciencia, en los que un ligero matiz en el vocabulario usado puede llevar a conclusiones totalmente erróneas, y por eso puede resultar difícil avanzar a partir de él, dado que requiere una buena cantidad de habilidades cognitivas trabajando a la vez para alcanzar un fin.

·         Pensamiento divergente:

En el pensamiento divergente se establece una división entre dos o más aspectos de una idea, y se explora las posibilidades de mantener esta “partición”. Por ejemplo, si alguien utiliza una misma palabra haciendo que cada vez tenga un significado distinto, detectar este error es un caso de pensamiento divergente en el que se detecta los distintos significados. Puedes ver ejemplos de esto fijándote en el uso que se hace habitualmente del concepto de “lo natural” aplicado a productos de alimentación, orientaciones sexuales poco comunes o tendencias de comportamiento generalizadas en general.

·         Pensamiento convergente:

En el pensamiento convergente se da un proceso por el cual nos damos cuenta de que hay diferentes hechos o realidades que encajan entre sí a pesar de que en un principio parecía que no tenían nada en común. Por ejemplo, si una familia de monarcas se da cuenta de que en una guerra les interesa ponerse a favor de uno de los bandos, habrán partido del análisis de los diferentes actores en conflicto hasta llegar a una conclusión global acerca de la opción más conveniente.
Este es un tipo de pensamiento utilizado a la hora de detectar patrones comunes y regularidades, y puede llevar a abstraer un concepto general que explique partes específicas de la realidad.

·         Pensamiento mágico:

El pensamiento mágico confiere intenciones a elementos que no cuentan con voluntad ni consciencia propias, y menos aún capacidad para actuar siguiendo planes. Por ejemplo, una niña que por su corta edad cree que las olas de la playa tratan de remojarlos el pelo está utilizando el pensamiento mágico.
Por otro lado, el pensamiento mágico no es propio solo de la etapa de la infancia: también aparece en adultos pertenecientes a sociedades y culturas poco familiarizadas con la escritura y con la ciencia. El motivo es que no han desarrollado un sistema para someter hipótesis a un examen de validez, y por consiguiente se puede sostener explicaciones míticas sobre la realidad que nos rodea.

MOTIVACION Y EMOCION

     1.    MOTIVACIÓN.

La motivación hace referencia al interés que nos genera un determinado evento, y a los recursos que estamos dispuesto a intervenir en pos de lograr un determinado resultado.
 
ü  PERSPECTIVAS SOBRE LA MOTIVACION:

·         CONCEPTOS IMPORTANTES:

o   INSTINTO: Es la conducta esencial, rígida, dirigida a una meta que es característica de toda una especie.

o   PULSION: Estado de tensión o activación que motiva la conducta.

o  TEORÍA DE LA EDUCACIÓN DE LA PULSION: Teoría que afirma que la conducta motivada tiene la finalidad de educir un estado de tensión o activación corporal y regresar al organismo a la homeostasis.

o HOMEOSTASIS: Estado de equilibrio y estabilidad en el cual es organismo funciona efectivamente.

o   PULSIÓN PRIMARIA: Una pulsión no aprendida, como el hambre, que se basa en un estado fisiológico.

o  PULSIÓN SECUNDARIA: Una pulsión aprendida, como la ambición, que no se basa en un estado fisiológico.


   ü  MOTIVACION INTRINSECA Y EXTRINSECA.

·         INCENTIVO: Estímulo externo que incita la conducta dirigida a metas.


 


·    MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: Deseo de realizar una conducta que surge a partir de la misma conducta realizada.



 

·    MOTIVACIÓN EXTRINSECA: Deseo de realizar una conducta para obtener una recompensa externa o para evitar un castigo.



 
 2.    EMOCION:

En la psicología las explicaciones de la palabra “emoción” se definen como un conjunto de reacciones psicofisiológicas que nos predisponen a percibir el entono y actuar sobre el de cierta manera priorizando unos objetivos sobre otros.

 

Las emociones se clasifican de tres maneras:

  ü  TEORÍAS FISIOLÓGICAS: Son las que afirman que respuestas intra corporales son las responsables de las emociones.
  ü  TEORÍAS NEUROLÓGICAS: Son las que plantean que la actividad en el cerebro lleva a respuestas emocionales.
  ü TEORÍAS COGNITIVAS: Son las que proponen que pensamientos y otras actividades mentales son responsables de la formación de las emociones.

TIPOS DE EMOCIONES:

·         EMOCIONES PRIMARIAS O BÁSICAS.

Las emociones primarias también se conocen como emociones básicas, y son las emociones que experimentamos en respuesta a un estímulo. Para Paul Ekman, las emociones básicas son 6: tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira. Todas ellas constituyen procesos de adaptación y, en teoría, existen en todos los seres humanos, independientemente de la cultura en la que se hayan desarrollado.
Sin embargo, recientemente, una investigación llevada a cabo por la Universidad de Glasgow, que se publicó Current Biology, concluye que no son seis las emociones básicas, sino que son cuatro.

·         EMOCIONES SECUNDARIAS.

Las emociones secundarias son un grupo de emociones que siguen a las anteriores. Por ejemplo, cuando experimentamos la emoción básica de miedo después podemos sentir las emociones secundarias de amenaza o enfado, dependiendo, claro está, de la situación que estemos viviendo. Las emociones secundarias son causadas por normas sociales y por normas morales.

·         EMOCIONES POSITIVAS.

Dependiendo del grado en que las emociones afectan al comportamiento del sujeto, éstas pueden ser o bien positiva o bien negativas. Las emociones positivas también se conocen como emociones saludables, porque afectan positivamente al bienestar del individuo que las siente. Favorecen la manera de pensar, de razonar y de actuar de las personas. Por ejemplo, la alegría, la satisfacción, la gratitud no provocan una actitud positiva frente a la vida y nos hacen sentir experiencias que nos ayudan a sentirnos bien.

·         EMOCIONES NEGATIVAS.

Las emociones negativas son opuestas a las emociones positivas, porque afectan negativamente al bienestar de las personas. También se conocen como emociones tóxicas, y suelen provocar el deseo de evitarlas o evadirlas. El miedo o la tristeza son algunos ejemplos.

·         EMOCIONES AMBIGUAS.

Las emociones ambiguas se conocen también como emociones neutras, puesto que no provocan ni emociones negativas ni positivas, ni saludables ni no saludables. Por ejemplo, la sorpresa no nos hace sentir ni bien ni mal.
La existencia de estas emociones deja claro que somos animales complejos, y que nuestras experiencias presentan muchos matices.

·         EMOCIONES ESTÁTICAS.

Algunos autores también han hecho referencia a las emociones estáticas. Son aquellas que se producen gracias a distintas manifestaciones artísticas, como por ejemplo: la música o la pintura. 
Así, al escuchar una canción podemos sentirnos muy felices o muy tristes, pero esa sensación sería cualitativamente diferente a la felicidad o la tristeza que se experimenta ante cualquier otra experiencia, ya que se vive en un contexto artístico, mediado por SÍMBOLOS Y ATRIBUCIONES SOBRE LAS INTENCIONES DEL AUTOR.

·         EMOCIONES SOCIALES.

Las emociones sociales no se refieren a las emociones culturalmente aprendidas, sino que es necesario que haya otra persona presente o de lo contrario no pueden aflorar. Por ejemplo, la venganza, la gratitud, el orgullo o la admiración, son emociones que sentimos respecto a otros individuos.

·         EMOCIONES INSTRUMENTALES.

Las emociones instrumentales son aquellas que tienen como fin u objetivo la manipulación o el propósito de lograr algo.
Son complicadas de reconocer porque puede parecer que sean naturales. Sin embargo, son emociones forzadas y esconden una intención. En ocasiones, son fruto de la auto-sugestión: someterse a ciertos contextos voluntariamente para hacer que una parte de esa emoción tiña nuestra forma de comportarnos.


ATENCIÓN

La atención se puede definir como la capacidad de seleccionar y concentrarse en los estímulos relevantes. Es decir, la atención es el proceso cognitivo que nos permite orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos para responder en consecuencia.


 
La atención es un proceso complejo que participa prácticamente en todas nuestras actividades diarias. A lo largo del tiempo se ha hecho evidente que la atención no era un proceso unitario, sino que se podía fragmentar en diferentes “subprocesos atencionales” o tipos de atención. De este modo, se han ido proponiendo diferentes modelos para explicar de la manera más fiel posible cada uno de dichos sub-componentes o tipos de atención. El modelo más aceptado es el Modelo jerárquico de Sohlberg y Mateer (1987, 1989), basado en los casos clínicos de la neuropsicología experimental. Según este modelo, la atención se descompone en: 
ü  Arousal: Hace referencia a nuestro nivel de activación y al nivel de alerta, a si estamos adormilados o enérgicos.

ü  Atención focalizada: Se refiere a la capacidad de centrar nuestra atención en algún estímulo.

  ü  Atención sostenida: Se trata de la capacidad de atender a un estímulo o actividad durante un largo periodo de tiempo.
ü 
Atención selectiva: Es la capacidad de atender a un estímulo o actividad en concreto en presencia de otros estímulos distractores.
ü 
Atención alternante: Consiste en la capacidad de cambiar el foco atencional entre dos o más estímulos.
ü 
Atención dividida: Se puede definir como la capacidad que tiene nuestro cerebro para atender a diferentes estímulos o actividades al mismo tiempo.

SISTEMAS ATENCIONALES Y NEUROANATOMÍA.

Si tenemos en cuenta las bases neuroanatomías y los tipos de atención ya descritos, podemos describir tres sistemas diferentes de atención, siguiendo el modelo de Posner y Petersen (1990):

·        Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) o Red de Alerta: Este sistema se encarga principalmente de regular el Arousal y de la Atención sostenida. Se encuentra en estrecha relación con la formación reticular y algunas de sus conexiones, como las áreas frontales, las estructuras límbicas, el tálamo y los ganglios basales.
·      Sistema Atencional Posterior (SAP) o Red de Orientación: Este sistema se encarga de la Atención Focalizada y de la Atención Selectiva de estímulos visuales. Las áreas cerebrales relacionadas con este sistema son la corteza parietal posterior, el núcleo pulvinar lateral del tálamo y el folículo superior.
·      Sistema Atencional Anterior (SAA) o Red de Ejecución: Este sistema se hace cargo de la Atención Selectiva, de la Atención Sostenida y de la Atención Dividida. Está relacionado con la corteza pre frontal dorso lateral, con la corteza orbito frontal, con la corteza cingulada anterior, con el área motora suplementaria y con el neo estriado (núcleo caudado).

SENSACIÓN


La sensación implica captar información, ya que es la experiencia básica de la estimulación proveniente de los sentidos.
Detectar algo a través de los sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto) y los receptores de sensación internos (movimiento, equilibrio, malestar, dolor) sin que aun haya sido elaborado o tenga un significado.

  ü  Operaciones sensoriales.
 Los complejos procesos perceptuales dependen tanto de los sistemas sensoriales como del cerebro. El cuerpo humano está dotado de sistemas especializados de obtención de información llamados sentidos o sistemas sensoriales, que registran los cambios energéticos en el entorno.
Papel de los sentidos en la percepción

Los sentidos desempeñan cuatro papeles:

·   Detección: El elemento de detección en cada sentido es conocido como receptor, el cual es una célula o grupo de células que en particular son sensibles a un tipo específico de energía o a más de una forma de energía
·      Transducción y transmisión: Los receptores translucen o convierten energía de una forma a otra. Los receptores de los sentidos convierten la energía que ingresa en señales electroquímicas que el sistema nervioso usa para la comunicación.
·  Transmisión: Si esta energía tiene la suficiente intensidad, desencadena impulsos nerviosos que transmiten la información codificada acerca de las diferentes características del estímulo. Los impulsos viajan por fibras nerviosas específicas hacia regiones particulares del cerebro.
·  Procesamiento de información: Tanto el cerebro como los receptores procesan la información sensorial: en organismos de relativa simplicidad, como las ranas, los receptores se encargan de una gran parte del trabajo. En los animales más complejos, como las personas, el cerebro tiene una carga mucho más pesada.

Clasificación de los órganos sensoriales:
Exteroceptores: Nos informan del mundo exterior (vista, gusto, oído, tacto, olfato).
Interoceptores: Reciben información del interior de nuestro organismo (sentido orgánico como el malestar).
Propioceptores: Nos informan del movimiento y nos permiten sentir nuestros músculos y articulaciones (cinestesia y equilibrio (vestibular).
  ü  Sentidos:
Los cuerpos de los animales están dotados de sistemas sensoriales especializados en l recopilación de información. Se han identificado once sentidos humanos: sentidos químicos (gusto y olfato), sentidos posturales (cenestésico y vestibular), sentidos cutáneos (contacto, presión, frío y dolor), audición y visión. Cada uno tiene receptores que reciben y translucen la energía. Aun cuando los sentidos humanos interpretan parte de esta información, la mayor parte la mandan al cerebro para que sea procesada.
 ü  Sensaciones: tipos y caracteres:
 Como dijimos, las sensaciones las hay débiles o intensas: depende esto de la intensidad con que se manifiesta el estímulo.

a)    Cualidad: cada sensación tiene su carácter propio. Una luz, además de ser intensa o débil, puede ser blanca o de algún color.
b)   Tono afectivo: hay sensaciones que producen una experiencia grata; otras nos producen dolor. A algunas personas les gustan los colores vivos y a otras los pálidos. Otros colores son tranquilizantes como el azul y el verde.
c)    Sensaciones visuales: Las sensaciones visuales pueden ser clasificadas en:
Acromáticas: sensación de claridad que va del blanco al negro pasando por la gama de los grises.
d)   Cromáticas: sensaciones de los colores propiamente dichos.
Las sensaciones visuales varían en luminosidad y en pureza. Hay colores más luminosos que otros; por ejemplo, verde claro y verde oscuro.
e)    Sensaciones auditivas: las sensaciones auditivas pueden ser clasificadas en ruidos y sonidos. Las sensaciones auditivas varían en tono o altura. También varían en timbre: una misma nota musical cambia timbre si se toca el piano.
f)     Las sensaciones olfativas y gustativas: Aparecen frecuentemente unidas. A veces no percibimos bien el sabor de las comidas por estar resfriados.
g)   Las sensaciones táctiles: Cuyo Órgano es la piel nos permiten sentir, al tocar un objeto, su textura suave, áspera, rugosa, etc., la presión que éste ejerce suave o intensa sus características térmicas —frío, tibio, caliente etcétera dolor —sordo o punzante.
La sensación táctil no sólo puede ser producida por un objeto externo, sino también por un proceso interno.
h) Las sensaciones kinestésicas: Este grupo comprende las sensaciones de movimiento, tensión, peso y fuerza, como sensaciones internas a nuestro organismo. Las táctiles son cutáneas, en cambio estas son internas: implican la posición y fuerza que realiza el cuerpo.
CLASES DE SENSACIONES.
  üSensaciones visuales: Sus unidades receptoras son los bastones y conos de la retina ocular. Informan sobre la forma, el tamaño, movimiento y color de los objetos. Su estímulo es la luz.

  üSensaciones auditivas: Su unidad receptora es la membrana basilar del caracol. Informa de la frecuencia, tono, ubicación de los objetos. Sus estímulos son los sonidos y ruidos.

  üSensaciones olfativas: Su unidad receptora es la membrana pituitaria nasal. Informa del olor. Sus estímulos son las sustancias químicas en el aire. Se le considera sentido químico.

  üSensaciones gustativas: Sus unidades receptoras son las papilas gustativas de la lengua. Informan del sabor, del valor químico del material (dulce, ácido, amargo). Sus estímulos son las sustancias químicas en solución. También se le llama sentido químico.
  üSensaciones táctiles: Sus unidades receptoras son un conjunto de receptores especiales instalados en la piel. Informa del tamaño y textura de los objetos. Sus estímulos son el contacto y presión de la piel con los objetos.

  üSensaciones térmicas: Sus unidades receptoras son los corpúsculos de Ruffine y de Krause de la piel. Informan de la temperatura del aire o de los objetos (ardiente caliente, frío, fresco). Sus estímulos son los cambios de temperatura.

  üSensaciones odoríficas: Sus unidades receptoras son terminaciones nerviosas llamadas nociceptores que se encuentran en la piel, tejido que rodea a los músculos; en los órganos internos, membrana que recubren los huesos, y en la córnea del ojo. Informan del dolor, grado de daño o lesión al cuerpo. Sus estímulos son excitantes, intensos, presión, grietas en la piel.

  üSensaciones kinestésicas: Sus unidades receptoras se encuentran en los músculos profundos y articulaciones. Informan sobre la ubicación, tensión, resistencia y movimiento del cuerpo y de los miembros. sus estímulos son de articulaciones, presión de la piel.

  ü Sensaciones de orientación: Sus unidades receptoras son los canales semicirculares del oído interno y el órgano vestibular. Informa sobre los movimientos de rotación y desplazamiento del cuerpo. Sus estímulos son las posturas corporales.

  ü Sensaciones cenestésicas: Sus unidades receptoras son las terminaciones nerviosas de las membranas de los órganos internos. Informa sobre el estado vital de los órganos y del organismo como totalidad en relación con estados afectivos vitales. Sus estímulos son la fisiología digestiva, respiratoria, muscular y otros.

  ü Sensaciones de equilibrio: Sus unidades receptoras son los canales semicirculares del oído interno. Informan de la dirección del movimiento y el equilibrio corporal. Sus estímulos son los movimientos del cuerpo.



PERCEPCIÓN
Es la capacidad humana de recibir estímulos del exterior. Mediante la percepción hacemos juicios sobre el ambiente que nos rodea: podemos descubrir formas y colores (mediante la visión), ruidos y sonidos (mediante la audición), entre otros. Desde un punto de vista más amplio, la percepción también hace referencia a las impresiones psicológicas que nos formamos en nuestro constante contacto con la realidad.
 

 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS SENTIDOS:
  ü  Umbrales sensoriales. La energía que alcanza un receptor debe ser suficientemente intensa para tener un efecto perceptible.  La intensidad mínima de energía física requerida para producir una sensación se denomina Umbral absoluto.
  ü  Adaptación.  Es el ajuste  de los sentidos  al nivel de estimulación que están recibiendo.  Nuestros sentidos se ajustan de manera automática al nivel global promedio de estimulación en un ambiente particular.
La adaptación permite que nuestros sentidos estén perfectamente sintonizados con las condiciones ambientales sin sobre saturarse.
  ü  Umbral diferencial.  Es el cambio de estimulación más pequeño que  puede  ser detectado el 50  por ciento de las veces. Este varía de una persona a otra.
  ü  Ley de Weber. Principio que afirma que la adaptación para cualquier sentido dado es una fracción o proporción constante de la estimulación que se juzga.
  ü  Percepción subliminal. Los anuncios de televisión no contienen mensajes subliminales ocultos, pero intentan hacer que los televidentes asocien los productos con imágenes y estilos de vida idealizados.  Los anuncios también juegan con nuestros sentidos.  Las señales visuales y las aditivas son los ejemplos más evidentes.  pero también son comunes las señales táctiles y las señales kinestésicas.
  ü  Percepción extrasensorial.  Se define como una respuesta a un evento desconocido no presentado a ninguno de los sentidos conocidos. La PES se refiere a una variedad de fenómenos, que incluyen la clarividencia, la telepatía., la precognición.  La operación de la PES y otros fenómenos psíquicos  es el foro de atención  de un campo de estudio llamada parapsicología.










                                                            REFERENCIAS

*      “Morris, Ch. G. y Maisto, A. A. (2005). Psicología (Duodécima edición). México: Pearson Educación. (Cap. 5 pág. 143-183).

*      “Morris, Ch. G. y Maisto, A. A. (2005). Psicología (Duodécima edición). México: Pearson Educación. (Cap. 4 pág. 145)

*      J. M. DELGADO et al., Manual de Neurociencias, Edil. Síntesis, Madrid, 1998

*      Damasio, A. (2014). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Booket, 2014. ISBN 978-84-233-4615-8.

*      Ekman, P. (2004). ¿Qué dice ese gesto? Barcelona: RBA202f: Integral, 2004. ISBN 978-84-7871-202-1.

*      Salmurri, F. (2015). Razón y emoción: recursos para aprender y enseñar a pensar. Barcelona: RBA, ISBN 978-84-9056-4 
        
          Artículo relacionado: “Piaget vs Vygotsky: similitudes y diferencias entre sus teorías".